Entradas populares

domingo, 29 de septiembre de 2019

Regiones y ciudades en Latinoamérica

Las cifras de población que muchas ciudades latinoamericanas alcanzan en la actualidad y las que su rápido crecimiento permite prever para lo futuro, las colocan, o las colocarán pronto, en el rango de lo que se ha dado en llamar “grandes ciudades”. 

Resultado de imagen para earth from space night

La observación de los planos y un ligero análisis de las condiciones de estructura física de estas ciudades nos permiten notar las enormes diferencias que existen con aquellas de los países desarrollados que acuñaron el título de “grandes ciudades”. Sus plantas generales, retorcidas, distorsionadas, disgregadas en numerosos espacios edificados, separados entre sí por otros vacíos, muy poco guardan ya de aquellas ciudades iniciales con traza en damero, con miras, entre otras cosas, a considerar su crecimiento organizado.

Su actual crecimiento irregular, desorganizado e incongruente, es el reflejo de profundas causas de origen económico y social y de la absoluta falta de adecuada planificación urbana. 

El crecimiento inusitado y repentino de algunos centros menores ha llevado a decir, refiriéndose específicamente a los casos de Mexicali y Tijuana en México, que “ son elocuentes al punto de hacer deseable que ninguna otra ciudad de México crezca en semejante forma... y es significativo que las dos ciudades de más rápido crecimiento de toda esta zona... junto con ciudad Juárez constituyan el más atroz ejemplo de urbanización caótica”. 

Resultado de imagen para sobre poblacion america del sur

Exactamente las mismas palabras podrían aplicarse a una gran cantidad de ciudades latinoamericanas en el momento actual. La bibliografía que avala tal conclusión es muy abundante.

Con una carencia casi absoluta de servicios urbanos para grandes porciones de la superficie que ocupan; con grandes cantidades de habitantes viviendo en casas inadecuadas y en áreas donde campean la pobreza y la carencia de medios de educación formal mínima; ocupando un territorio desmesuradamente extenso para la población que lo habita con la consecuencia de innumerables problemas de todo tipo, las ciudades latinoamericanas son, cada vez más, ciudades grandes, pero no grandes ciudades.



Un examen de las características más salientes de la urbanización en América Latina permite poner énfasis en: la rapidez del proceso en las últimas décadas y la tendencia a la concentración que experimente la población de la región. Si se examina la tasa de urbanización de la región, entendida como el ritmo de aumento relativo de la población que vive en centros de más de 20 000 habitantes en relación a la población total, se ve que pasó de 1,26 por ciento anual en la década de 1920 a 1930, a un 2,s en la década 1950-1960, mostrando un leve descenso en el período 1960-1970, en que sólo alcanza un 2,2 por ciento. 

Estas tasas, aunque inferiores a las registradas en las regiones desarrolladas durante los períodos de mayor urbanización, se explican, al menos en parte, por la compensación originada en la alta tasa de crecimiento de la población rural. Para comprender la magnitud de la transformación urbana de América Latina, es preciso ir más allá del estudio de las tasas de urbanización y analizar el "crecimiento urbano", es decir, el aumento del número de personas que residen en núcleos urbanos de 20 000 habitantes y más, cuya tasa anual de crecimiento en el período 1960-1970 alcanza a un 5,2 por ciento para la región. Tasas similares se dieron en los países desarrollados debido a la rápida disminución de la población rural; sin embargo, en América Latina esta última continúa creciendo, en cifras absolutas, en casi todos los países. 

Es más fácil percibir la magnitud e importancia de la explosión urbana en América Latina a partir de la información acumulada acerca de los distintos niveles de urbanización alcanzados por la región durante las dos Últimas décadas, en que el porcentaje de la población total residente en núcleos de 20 000 habitantes y más pasó de un 26 por ciento en 1950, a un 33 por ciento en 1960 y a un 41 por ciento en 1970. Por su parte, los centros urbanos habrían absorbido respectivamente, en los dos últimos decenios, el 55 por ciento y el 67 por ciento del crecimiento demográfico total de la región. Ambas situaciones dejan entrever la aceleración del proceso de concentración urbana de la región. 

Regiones económicas de América

Las sociedades desarrollan distintos tipos de actividades económicas.

En general, los países latinoamericanos se han destacado por sus actividades extractivas y agrícola-ganaderas, y por las industrias vinculadas a ellas. Los países de América Anglosajona son considerados países industriales porque producen gran cantidad y variedad de productos industriales, con mayor grado de elaboración y uso de tecnologías de punta. En estos países, las actividades primarias tienen una participación relativa más baja en la economía, dado el gran desarrollo de los sectores secundario y terciario.



Otra actividad económica muy importante para los países es vincularse y participar en el mercado internacional a partir de los intercambios comerciales.

Muchos países de América Latina tienen una balanza comercial deficitaria. Para mejorar las relaciones comerciales, los países americanos como otros países del mundo, se unen conformando bloques económicos. En América existen varios bloques económicos como el Nafta, que agrupa a los Estados Unidos, Canadá y México.

El Mercosur nació el 26 de marzo de 1991, cuando los gobiernos de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, mediante el cual se comprometieron a constituir un mercado común que les permitiera desarrollar mejor sus economías nacionales.

Resultado de imagen para mercosur mapa

También se incorporaron al Mercosur, en calidad de Estados asociados, Chile (1996), Bolivia (1996), Perú (2003), Colombia, Ecuador y Venezuela (2004). 

En 2008, se constituye la Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas), que es un proceso de integración que tiene como objetivo construir un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela). 

Resultado de imagen para Unasur mapa

Los países también intercambian entre sí dinero o recursos financieros. Uno de esos flujos se genera por préstamos que realizan organismos internacionales, como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), o por países con excedentes monetarios. 

Los países que piden préstamos se endeudan y asumen la obligación de pagar los intereses y el capital total. Muchos países de América Latina contrajeron deudas internacionales muy grandes a mediados de la década del setenta, y se convirtieron en obligaciones muy difíciles de enfrentar y afectaron negativamente el desarrollo económico de los países. 

Resultado de imagen para fondo monetario internacional

Esas deudas internacionales, que fueron las más grandes de la historia, se fueron incrementando notablemente año tras año, y los organismos que prestaron dinero reclamaron su devolución. Otra forma de intercambiar recursos financieros está relacionada con el dinero que invierten las empresas extranjeras en un país, llamada inversión extranjera directa (IED). 

La inversión de dinero está relacionada también con la modernización tecnológica, la contratación y capacitación de personal o la compra de empresas nacionales, vía privatizaciones. Esta ha sido una de las formas recientes de incremento de IED en América Latina. 

Otro flujo financiero se produce cuando el dinero generado en un país es depositado en instituciones bancarias o financieras de otro país, con el fin de obtener mayores beneficios, relacionados con exenciones impositivas y con el secreto bancario. Varios países de América ofrecen estos servicios y se los denomina “paraísos fiscales”, como en las Islas Caimán, Bahamas, Antigua y Barbuda, Belice, Araba, Islas Vírgenes, Panamá, etcétera. 

Resultado de imagen para paraiso fiscal

Los procesos de globalización contribuyeron a acrecentar la importancia y el número de las empresas transnacionales. Gran parte de las empresas transnacionales se originaron en los Estados Unidos. Algunas empresas de origen latinoamericano, especialmente mexicanas, brasileñas y argentinas, se incorporaron al mercado mundial como empresas transnacionales. 

En la década de los noventa, varios organismos internacionales y países desarrollados impulsaron a muchos gobiernos latinoamericanos a adoptar medidas económicas neoliberales que provocaron transformaciones negativas en las sociedades donde se llevaron a cabo. 



Si se considera la importancia de la economía, la forma en que se relacionan internacionalmente y el nivel de bienestar que tiene su población, se puede clasificar a los países de América en: países centrales o desarrollados, como los Estados Unidos y Canadá; países periféricos o subdesarrollados, como gran parte de los países latinoamericanos; y países semiperiféricos o economías emergentes, como Brasil, la Argentina y Chile.

Recursos Naturales y Actividades Económicas

Recursos Naturales y Actividades Económicas

Recursos hídricos

Los principales lagos de Norteamérica son el lago Superior, el cual es  lago el más grande del mundo con una superficie de 82.500 km2. Otros son el lago Hurón (59.250 km2), el lago Erie (25.700 km2), el lago Ontario (19.500 km2) y el  lago Michigan 57.750 km².



En Sudamérica, los lagos no son tan grandes en comparación con los encontrados en el norte del continente. El lago más grande es el lago Maracaibo, en Venezuela (13,820 km2), seguido por el Lago Cocibolca en Nicaragua y el lago Titicaca en la Cordillera de los Andes entre Bolivia y Perú. Este último tiene la peculiaridad de ser el lago más alto del mundo con tráfico de barcos cargueros.



El rio Mississippi es uno de los ríos más importantes del mundo, el más caudaloso en Norteamérica. Nace en el lago Itaska al Norte de Estados Unidos y desemboca en el Golfo de México. Tiene una extensión de 3.770 km2, y es alimentado al oeste por el rio Missouri, que nace en las rocallosas y al este por el rio Ohio.

En Sudamérica el rio Amazonas es el más importante. Nace a partir de la cordillera de los andes y es el más caudaloso del mundo, conteniendo cerca de la quinta parte del agua dulce del planeta. Atraviesa los territorios de Perú, Colombia y Brasil, con una longitud de 7062 km.



Los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y Rio de la Plata forman la cuenca de la plata, una de las más importantes cuencas  hidrológicas del continente, que comprende parte del territorio de Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina.

También encontramos grandes pantanos en el continente como en la región del pantanal en el cetro de sudamericana entre los países de Brasil, Paraguay y Bolivia, y los Envergadles en Florida en América del norte.

Estos grandes pantanos estos actúan como importantes reservorios de agua continental, además de albergar un gran número de las especies de flora y fauna acuática de América.

Agricultura en América del Norte

EUA y Canadá fueron el segundo y quinto exportadores más grandes del mundo de productos agrícolas en el 2015 (CAES, 2016).

En el 2007 el 51 % del territorio de EUA fue destinado a la agricultura. Los principales productos fueron el maíz, el algodón, trigo, cítricos, melones, nueces, arroz, soya, azúcar, papa y jitomate, entre otros (USDA, 2015).



En el 2011 el total de tierras agrícolas fue de 64.8 millones de hectáreas, el 7 % de su territorio, y sus actividades agrícolas contribuyeron en el 2014 al 6.6 % de PIB del país (CAES, 2016).

En México 26.9 millones de hectáreas son destinadas a la agricultura. Los principales productos agroalimentarios exportados en el 2016 fueron Aguacate (50.8 % del mundo), Jitomate (21.5 % del mundo) y bayas frescas (9.6 % del mundo) (SAGARPA, 2016).

Los países que mayor aportan a las exportaciones agrícolas de Centroamérica son Costa Rica y Guatemala. En 1996 el PIB de Centroamérica fue de un poco más de 30 millones de dólares y sus exportaciones de 8 millones de dólares, el 68 % del total de sus exportaciones.

Los principales productos cosechados fueron el arroz, el frijol, el maíz, el sorgo, el algodón, el plátano, el cacao, el café, flores y follajes y la caña de azúcar (Arce, et. al., 1999).

Agricultura en América del Sur

Los principales cultivos de Sudamérica son: el trigo, el arroz, semillas oleaginosas y cereales secundarios.

Durante las últimas dos décadas, Sudamérica incrementó significativamente su participación en el comercio mundial de alimentos, debido al desempeño de Brasil y Argentina, países que lograron aprovechar el impresionante aumento en la demanda por soja, esencialmente por parte de China.

Resultado de imagen para agricultura paraguay


Perú es el centro de origen de dos cultivos de gran importancia cultural; la papa (Solanum tuberosum) y el frijol (Phaseolus vulgaris) (Garzón, 2016). Mientras que Paraguay es el centro de origen de especies como la yuca (Manihot esculenta), el camote (Ipomoea batatas), el cacahuate (Arachis hypogaea), y la piña (Ananas comosus) (CBD, 2003).

Ganadería en Norteamérica

Los principales productos que Canadá produce del sistema pecuario son las carnes rojas (alrededor de 15.1 billones de dólares). También los productos lácteos -6.1 billones de dólares- y huevos y aves -2.3 billones de dólares-. Otro producto importante es la carne de cerdo (CAES, 2016).

Las ganancias por la ganadería en los Estados Unidos son de 100 billones por año. Los principales productos que exporta son el ganado bovino, la carne, productos lácteos, carne de cerdo, aves de corral y huevos, la lana, ovejas, cerdos y carne de cordero (USDA, 2015).

Resultado de imagen para cows america cowboys

México destina 109.8 millones de hectáreas para la ganadería. En la actualidad hay criaderos aves, ganados bovino, ovino, caprino, porcino y colmenas (SAGARPA, 2016). Además, ocupa el tercer lugar mundial de exportación de miel de abeja (SAGARPA, 2016). 

Ganadería en Sudamérica

Los principales criaderos en Sudamérica son de ganado vacuno, porcino, ovino, apícola y productos lácteos. Siendo Brasil el principal exportador de carne de aves en el mundo y Chile el segundo exportador de carne de cerdo de América latina (FAO, 2013).



Aprovechamiento de la fauna en América del Norte

México y Estados son países muy diversos. México ocupa el tercer lugar de los países en el que viven más mamíferos, el segundo en reptiles y el quinto en anfibios (Biodiversidad Mexicana, 2013).

Canadá y Estados Unidos tienen al reno (Rangifer tarandus) como una de las especies en los ranchos cinegéticos, otras especies como el uapití (Cervus canadensis) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) o cérvidos (Mazama spp.), entre otros (Chardonet, et. al., 2002).

Resultado de imagen para coyote

En México muchos animales se destinan a la cacería deportiva. Las especies más comunes son: venado cola blanca (Odocoileus virginianus), venado bura (Odocoileus hemionus), jabalí (Pecari tajacu), Rana forreri (Lithobates forreri), Zenaida asiática (Paloma de alas blancas), el coyote (Canis latrans), Paloma huilota (Zenaida macroura), codorniz californiana (Callipepla californica), liebre torda (Lepus callotis), focha americana (Fulica americana), conejo de florida (Sylvilagus floridanus), entre muchas otras (Biodiversidad Mexicana, 2012).

Aprovechamiento de la fauna en América del Sur

En Venezuela crían el capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) y el caimán (Caiman crocodilus) en grandes ranchos, los cuales son exportados (Chardonnet, et. al., 2002).

En Costa Rica crían a la iguana verde para el consumo de su carne, producción de piel, como mascotas y turismo (Chardonnet, et. al., 2002).

Los ranchos de Psittacidae son la guacamaya escarlata (Ara macao) o los loros amazónicos (Amazona spp.). También son de valor comercial en países como Argentina y Costa Rica (Chardonnet, et. al., 2002).

Resultado de imagen para huillin

Otras especies criadas son la chinchilla (Chinchilla laniger), la nutria (Myocastor coypu), tortugas amazónicas (Podocnemis expansa), tepezcuintle (Cuniculus paca) (Chardonnet, et. al., 2002), entre muchas otras.

Áreas protegidas

En 2006 América del Norte contaba con 360 millones de hectáreas de áreas protegidas, de las cuales más del 70 % se encontraban en los Estados Unidos (Naciones Unidas, 2008c; FAO, 2009).

En Canadá está el parque nacional Gros Morne; en EUA los parques nacionales Everglades y el Gran Cañón; en México la ciudad antigua maya, el bosque tropical de Calakmul, las islas y áreas protegidas del Golfo de California (IUCN, 2016).

Resultado de imagen para mapa de parques nacionales sudamerica

En los países de Centroamérica como Belice se encuentra el Sistema de Reservas de la Barrera del Arrecife de Belice y en Costa Rica el parque nacional La Amistad. Por último en Panamá el parque nacional Coiba y una zona especial de protección marítima (IUCN, 2016).

En Sudamérica las principales Áreas Protegidas son: En Argentina el parque nacional Iguazu, en Brasil el área protegida Chapada dos Veadeiros y los parques nacionales Emas y Iguacu y en Ecuador las islas Galapagos (IUCN, 2016).

Aprovechamiento forestal

Según la FAO (2010), Norteamérica posee 705 millones de hectáreas de área de bosque, el 33 % del total de su superficie. América del Norte es el principal productor, consumidor y exportador de productos madereros del mundo.

En 2006 Canadá y Estados Unidos produjeron cerca de 1,5 millones y 1 millón de toneladas de pellets de madera, respectivamente, y ocuparon así la segunda y la tercera plaza por detrás de Suecia (FAO, 2009). 

La producción de los pocos Productos Forestales No Maderables económicamente importantes con mercados bien establecidos, de manera principal en Estados Unidos y Canadá, es el jarabe de arce y árboles de navidad, ambos altamente comercializados (FAO, 2009).

En México existen 30 especies representativas comercializadas en el mercado formal destacando las siguientes: la palma camedor (Chamaedorea elegans), los hongos silvestres (Tricholoma magnivelare) y la resina de pino (Pinus leiophylla, P. oocarpa, P. pseudostrobus) (López, et. al., 2005; Marshall, et. al., (2006); Sosa – Montes, et. al., 2013), entre otros.



Según la FAO estos son los productos forestales no maderables más representativos de Centroamérica: en Belice el chicle (Manilkara zapota) y en Costa Rica las plantas medicinales (Caesalpinia pulcherrima, Cupressus lusitánica, Equisetum bogotense, entre otros),

En el salvador las plantas medicinales (Myroxylon balsamum var. Pereirae, Polypodium aureum, Cassia fistula, entre otros), en Guatemala el xate para la floristería (Chamadorea spp.) y en Honduras las plantas medicinales (Quassia amara, Fevillea cordifolia, Smilax spp., entre otras),

En Nicaragua las artesanías (Cardulovica palmata, Pinus oocarpa, Attalea butyracea, entre otras) y por último en Panamá  se aprovechan mayormente para usos medicinales (Equisetum bogotense, Lippia alba, Cymbopogon citratus, entre otras) (Robles – Valle, et. al., 2004).

Acuicultura

En el 2013 la producción de acuicultura de Estados Unidos fue de 1.37 billones. Destacan los peces para consumo alimenticio, ornamentales, moluscos, crustáceos y algunos reptiles como cocodrilos y tortugas (USDA, 2015).



En México están destinados 11 mil km de litoral para pesca, además de 120 mil hectáreas para acuicultura. En el 2016 se pescaron 1.3 millones de toneladas y se criaron 361 mil toneladas de especies. El camarón es el producto acuícola de exportación que sobresale con un 1.8 % del total mundial (SAGARPA, 2016).

Mientras tanto, en Sudamérica la producción acuícola en 2010 cosecho 602,000 toneladas de peces de agua dulce y 503.000 toneladas de crustáceos, con 314.000 toneladas de moluscos (FAO, 2013).

Hidrocarburos y minerales

En el continente se encuentran dos áreas importantes de reservas petroleras, una está ubicada en Venezuela en donde se encuentra el 18 % de las reservas de petróleo del mundo, y una producción de 999,400 barriles/día.

La segunda área se encuentra en Canadá, este país tiene el tercer lugar en reservas petroleras del mundo solo superado por Arabia Saudita y Venezuela (CIA, 2015).

Sin embargo, el petróleo de Canadá está disuelto en arenas de bitumen. Su extracción es más costosa y mucho menos rentable en comparación con las extracciones convencionales de petróleo. Además implica la minería a cielo abierto para separar las arenas del petróleo crudo, ocasionando graves daños al ecosistema.



Con respecto a los minerales encontramos que en Norteamérica, Estados unidos es el octavo productor de uranio del mundo y el primero en el continente americano. México es el principal productor de plata y junto con Perú producen cerca del 40% de la plata del planeta.

Entre los países mineros de Sudamérica encontramos a Brasil, que durante muchos años ha sido el principal productor de oro del mundo (Malm, 1998), y a Chile, que es el primer productor mundial de cobre  (Sturla & Illanes, 2014).


Referencias:

(2009). América del Norte. Recuerado el 4 de enero del 2017 de FAO sitio web: fao.org.
(2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010 Informe principal. Recuperado el 4 de enero del 2017 de FAO sitio web: fao.org.
(2012). Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre. Recuperado el 5 de enero de Biodiversidad Mexicana sitio web: biodiversidad.gob.mx.
(2013). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe. Recuperado el 5 de enero del 2017 de FAO sitio web: fao.org.
(2013). ¿Qué es un país megadiverso?. Recuperado el 5 de enero del 2017 de Biodiversidad Mexicana sitio web: biodiversidad.gob.mx.

Los países de América



Resultado de imagen para mapa politico de america del norte
Resultado de imagen para mapa politico de america del centro
Resultado de imagen para mapa politico de america del sur


1. Estados Unidos ≈ 329 071 000
2. Brasil ≈ 210 461 000
3. México ≈ 125 357 000
4. Colombia ≈ 49 737 000
5. Argentina ≈ 44 723 000
6. Canadá ≈ 37 346 000
7. Perú ≈ 32 362 000
8. Venezuela ≈ 32 030 000
9. Chile ≈ 18 880 000
10. Guatemala ≈ 17 545 000
11. Ecuador ≈ 17 170 000
12. Bolivia ≈ 11 390 000
13. Haití ≈ 11 220 000
14. Cuba ≈ 11 212 000
15. República Dominicana ≈ 10 315 000
16. Honduras ≈ 9 087 000
17. Paraguay ≈ 7 104 000
18. El Salvador ≈ 6 675 000
19. Nicaragua ≈ 6 494 000
20. Costa Rica ≈ 5 032 000
21. Panamá ≈ 4 190 000
22. Uruguay ≈ 3 512 000
23. Jamaica ≈ 2 729 000
24. Trinidad y Tobago ≈ 1 361 000
25. Guyana ≈ 783 000.
26. Surinam ≈ 571 000.
27. Belice ≈ 403 000.
28. Bahamas ≈ 383 000.
29. Barbados ≈ 287 000.
30. Santa Lucía ≈ 180 000.
31. San Vicente y las Granadinas ≈ 110 000.
32. Granada ≈ 108 000.
33. Antigua y Barbuda ≈ 104 000.
34. Dominica ≈ 74 000.
35. San Cristóbal y Nieves ≈ 56 000.

América del Norte

Canadá, Ottawa
Estados Unidos de América, Washington
Estados Unidos Mexicanos, Ciudad de México

América Central

Antigua y Barbuda, Saint John’s
Bahamas, Nassau
Barbados, Bridgetown
Belice, Belmopan
Costa Rica, San José
Cuba, La Habana
Dominica, Roseau
El Salvador, San Salvador
Grenada, St. George’s
Guatemala, Ciudad de Guatemala
Haití, Puerto Príncipe
Honduras, Tegucigalpa
Jamaica, Kingston
Nicaragua, Managua
Panamá, Ciudad de Panamá
Puerto Rico, San Juan
República Dominicana, Santo Domingo
San Cristóbal y Nevis, Basseterre
San Vicente y Granadinas, Kingstown
Santa Lucía, Castries
Trinidad y Tobago, Puerto España

América del Sur

Argentina, Buenos Aires
Bolivia, Sucre
Brasil, Brasilia
Chile, Santiago
Colombia, Bogotá
Ecuador, Quito
Guyana, Georgetown
Guayana Francesa, Cayena
Paraguay, Asunción
Perú, Lima
Surinam, Paramaribo
Uruguay, Montevideo
Venezuela, Caracas









Regiones culturales de América

América se divide en dos grandes y principales zonas culturales, la anglosajona y la latinoamericana. No obstante, dentro de cada una hay una serie de culturas que las configuran. Vale decir que en una región cultural sus habitantes comparten todos o algunos elementos culturales que definen su identidad.



Algunos de estos elementos son el idioma, el credo, la gastronomía y algunas actividades tradicionales, entre otros. Se trata de un territorio con habitantes muy similares en cuanto a sus rasgos culturales.

Anglosajona

Es una de las dos culturas más diferenciadas de América. Los países del norte del continente (Estados Unidos y Canadá) son sus más importantes representantes.

Otros países como Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice y Jamaica también detentan esta cultura.

Resultado de imagen para cultura anglosajona

En estos países el inglés es la lengua oficial dada su historia como colonias británicas. Otra característica que comparten es que tradicionalmente son sociedades cohesionadas.

Al nacer de una revolución social, esta cultura ha desarrollado una legislación que tiende a proteger a sus ciudadanos de los abusos del poder del Estado.

Al igual que en sus vecinos continentales, en estas naciones la población se concentra en las grandes ciudades desde que se inició la inmigración europea en el siglo XIX. Entonces, la mayor parte de su población es urbana.

Sus habitantes se calculan en 479 millones de habitantes aproximadamente, y tiene el segundo mayor porcentaje de inmigrantes en el mundo (14,2 % de la población total).

La mayoría de estas personas son seguidoras del protestantismo. Aunque la mayoría de sus habitantes tiene ancestros europeos, también tienen población nativa indígena que aún sobrevive.

Resultado de imagen para american native

Hay una importante presencia mestiza y afroamericana, y en los últimos años ha crecido el número de inmigrantes de origen oriental.

Han desarrollado técnicas urbanísticas especialmente diseñadas para soportar los embates de la naturaleza, como tornados, tifones, ciclones, entre otros.



Su industria se ha especializado y sectorizado, aprovechando los recursos de cada región y el uso de tecnología para maximizar la producción. Los distintos sectores de su economía se han ido desarrollando de forma casi armónica.

Las subculturas más importante de la región anglosajona son:

Anglo-francesa

Entre los siglos XVI y XVIII los franceses establecieron varias colonias en distintos puntos de América. Canadá, algunas islas antillanas y parte de Guayana se incluían en esa lista.

Resultado de imagen para colonies françaises en amérique

Con el tiempo fueron expulsados por los portugueses, o huyeron por falta de adaptación a las condiciones del clima o a las enfermedades tropicales.

Sin embargo, aún hoy administran la Guayana francesa y en muchas de esas antiguas colonias se conservan manifestaciones de esa cultura europea.

Anglo-africana

Las dos vías de llegada de los primeros africanos a este territorio fueron el tráfico de esclavos durante la Colonia y la inmigración caribeña del siglo XX.

En todo caso, los afroestadounidenses representan hoy el 13 % de la población total de Estados Unidos.

Resultado de imagen para 12 years a slave

Al principio se asentaban en el sureste del país, pero actualmente su población se ha extendido a ciudades más hacia el centro.

El hip hop, el blues o la música góspel son pequeñas muestras de la influencia afroamericana en el desarrollo cultural de esta región.

América Latina

Los países latinoamericanos (que van desde México hasta la Patagonia argentina) hablan español y portugués, que derivan del latín.

Son países que han tenido una historia signada por los regímenes políticos populistas y autoritarios, y por la dependencia y el subdesarrollo económico.

Resultado de imagen para condorito paises

Su población se calcula en unos 626 millones de personas que habitan principalmente zonas urbanas.

Los habitantes de esta extensa región son jóvenes que promedian los 25 años de edad, la mayoría mestizos. En cuanto a sus creencias, la mayoría de los latinoamericanos profesa el cristianismo católico.

Con relación a la alfabetización, se notan brechas importantes entre los países que componen la región: Argentina y Chile superan el 98 % de población alfabetizada, mientras que Guatemala y Haití están por debajo de 75 %.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), esta es la región más desigual del mundo.



A pesar de ser de las regiones del mundo con mayor biodiversidad y con grandes riquezas minerales, su economía es subdesarrollada y la mayor parte de su población es pobre.

El sector primario es la base de su economía, pero la falta de inversión en tecnificación y mantenimiento no ayuda a que resulte suficiente para impulsar el desarrollo de las naciones.

Las manifestaciones culturales de esta región tienen un importante sello indígena, pero no se limitan a ese estilo por cuanto también hay influencia europea y africana.

Esta región cultural también podría dividirse en otras subculturas, a saber:

Andina

Geográficamente hablando, el área cultural andina se circunscribe a la región central de la cordillera de los Andes.

En sus tradiciones aparece el culto a los muertos, la alfarería, la agricultura en terrazas, los trabajos en cerámica y con aleación de metales, y un pulido sistema numérico.

Resultado de imagen para aymara cultura

Esta área se caracteriza porque en su medio ambiente predomina una configuración de mar, cordillera y bosque tropical, que determina gran parte de su idiosincrasia y su economía.

El área cultural andina también se subdivide en:

-Área andina del extremo norte

Comprende las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, el altiplano de Bogotá, la costa colombiana y la costa del oeste venezolano.

-Área andina septentrional

Incluye el territorio ecuatoriano, el extremo norte de Perú y el sur de Colombia.

-Área andina central

Está representada por Perú. Es una sub área en donde se ubicaron civilizaciones precolombinas muy desarrolladas, entre las que figuran las culturas chavín, moche, nazca, wari, chimú e inca.

-Área andina centro-sur

Comprende el sur de Perú, todo el territorio boliviano, el norte de Chile y parte del noreste argentino.

Tiene la costa es la más árida de Sudamérica. Cobijó las culturas atacameñas, tiwanaku y los reinos aimaras.

-Área andina meridional

Ocupa el centro de Chile y casi todo el noroeste argentino.

-Extremo sur

Está representado por la Araucanía.

Mesoámericana

Mesoamérica un área cultural que abarca la mitad meridional de México, Guatemala, El Salvador, Belice, y el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Según varios investigadores, su historia inició entre los siglos XV y XII a. C.

Resultado de imagen para cultura centroamericana

Su economía es eminentemente agrícola, lo cual incidió en que desarrollaran tempranamente un amplio conocimiento de la medicina natural.

Utilizaron la escritura tempranamente y utilizaban dos calendarios. Construyeron pirámides escalinadas y grandes templos en honor a sus dioses, o para honrar la memoria de sus gobernantes.

Practicaban el nahualismo y los sacrificios humanos. Aunque muchas de esas prácticas han cesado, aún sobreviven algunos vestigios en su cultura, como por ejemplo, la celebración de la Santa Muerte en México.

Resultado de imagen para cultura azteca

Los grupos más importantes que albergó esta zona y cuyos rasgos persisten en la actualidad fueron los aztecas, los olmecas, los mayas, los zapotecas y los mixtecas.

Caribeña

Esta es una cultura desarrollada principalmente en las islas ubicadas frente a las costas de Centro América y Sudamérica.

Se cree que sus primeros habitantes eran indígenas que vivían a orillas del río Orinoco, en Sudamérica, y que se mudaron a esa zona aproximadamente en el 1200 d. C.

Resultado de imagen para cultura caribe

Los caribes (ese grupo de amerindios) vivían en aldeas separadas y se dedicaban a la construcción de barcos o a navegarlos.

Hablaban lenguas indígenas particulares, pero luego se fueron mezclando y surgieron lenguas como el arawak, el creole y el papiamento, entre otras.

La colonización española diezmó esta población, pero no la desapareció. Hoy se pueden encontrar algunos de sus descendientes en Dominica.

Eran politeístas, pero hoy son, en su mayoría, practicantes de un sincretismo religioso con una dosis alta de cristianismo católico.

Resultado de imagen para cultura caribe

Su sociedad era eminentemente patriarcal. Más adelante hubo caribes que se mezclaron con negros africanos que sobrevivieron a naufragios, y así nació una nueva cultura: la garífuna.

Hoy se calcula que hay 3 mil personas que descienden directamente de esas tribus caribes y viven en Dominica, pero su influencia en la cultura del resto de las islas es notoria.

Los habitantes de estas islas se caracterizan por ser de ánimo alegre que se refleja en su música.

Alejo Carpentier en Carifesta (1979), escribió: “Dentro de la diversidad extraordinaria del Caribe hay un denominador común, que es la música”.

Resultado de imagen para cultura caribe

Cultivan la mandioca o la yuca, que es un arbusto de raíz grande y carnosa con hojas palmeadas y un fruto en forma de cápsula alada, que se emplea en la elaboración de distintos platos. También desarrollaron la orfebrería y la carpintería.

Afroamericana

Los africanos llegaron a Latinoamérica desde principios del siglo XVI, con sus amos españoles o en barcos para trabajar como esclavos, y su llegada se prolongó hasta finales del siglo XIX.

Actualmente representan casi el 30 % de la población del continente americano. El esclavo trajo consigo sus dialectos, sus costumbres culinarias, su música y su religión.

Resultado de imagen para cultura caribe

El ñame y la patilla, por ejemplo, son frutos que llegaron con los africanos. También es el caso de los tambores con los que hoy se tocan la cumbia o el bambasú.










La población de América



América no apareció de la noche a la mañana con gente en sus tierras, su poblamiento corresponden a diversos procesos de migración por las antiguas gentes del mundo, a continuación algunas teorías que hablan al respecto.

Teorías de Poblamiento Americano:

Los arqueólogos, basados en sus investigaciones, nos dicen que los grupos humanos que  entraron a América lo hicieron durante los últimos períodos de glaciación, hace 20.000 años. 

La teoría más aceptada establece  que el cruce ocurrió hace 20.000 y 15.000 años, por Siberia y Alaska, cuando el mar bajó su nivel y se formó un gran corredor o puente de tierra que unió Asia con América del Norte. Este corredor se denomina Beringia y hoy está sumergido bajo el mar. 

Una segunda hipótesis, que complementa a la anterior y que cada vez cobra más importancia, plantea la navegación desde Siberia, pasando por las islas Aleutianas, hasta la península de Alaska.



Algunas rutas, que establecen vínculos con Europa, proponen que ciertos grupos habrían navegado por el océano Atlántico del norte, bordeando Islandia y Groenlandia, hasta llegar a América del Norte. Una vez ahí habrían explorado sus costas. Sin embargo, estos contactos no habrían tenido un impacto importante en el poblamiento de América y es posible que hayan ocurrido cuando el continente americano ya estaba poblado.



Un camino que fue considerado durante años, propone la navegación desde Melanesia, pasando por la Polinesia, hasta llegar a las costas de América. Si bien se han encontrado algunas evidencias que señalan el contacto transpacífico, este habría ocurrido cuando América ya estaba poblada. 



Otra ruta sugerida implicaba la navegación desde Oceanía, siguiendo las costas de la Antártica, hasta llegar a América por el sur. No se han descubierto evidencias que apoyen esta idea.


Hasta hace unas décadas, la teoría preferida y casi "oficial" de la comunidad científica era una única ruta por tierra a través de Beringia, actualmente es cuestionada ya que la ruta terrestre significa atravesar zonas glaciares en donde la supervivencia era muy difícil, mientras que seguir en bote las orillas de la tierra y del hielo fue perfectamente practicable y, esto explicaría el descubrimiento en el sur de Chile de un yacimiento (Monte Verde) de más de 14.000 años de antigüedad. Si consideramos que hubo gente que llegó a alcanzar este extremo austral de Sudamérica hace más de 14.000 años, sería sorprendente que no hubiesen viajado en embarcaciones muy primitivas...



Hoy existe un fuerte consenso a propósito del linaje asiático de los primeros americanos y ,se acepta que además de los hombres que atravesaron Beringia a pie, otros provenientes también de Asia se abrieron paso a América por mar en frágiles embarcaciones siguiendo toda la costa occidental del continente. Pero, sucede que demostrar que el hombre llegó a América en bote es mucho más difícil que probar su ruta terrestre. Recordemos que el nivel del mar al final de la última glaciación era unos 90 metros más abajo que el actual, por lo que los restos de los asentamientos humanos estarían ahora en aguas muy profundas y difícil de explorar.


Finalmente, y en épocas más recientes grandes navegantes proveniente de Australia, del Sudeste asiático, y de la Polinesia debieron arribar ocasionalmente a las costas americanas del Océano Pacífico. Estas últimas migraciones serían congruentes con la hipótesis del poblamiento a través de múltiples oleadas que se sucedieron a lo largo del tiempo, pero no llegaron a constituir un aporte decisivo a la población americana. 

Crecimiento de la población de américa a través del Tiempo:

La población de América Latina experimentó un crecimiento extraordinario, más rápido que el de cualquier otra región del mundo después de la segunda guerra mundial. De cerca de 149 millones de habitantes en 1950, aumentó a 209 millones en 1960, a 275 en 1970 y a cerca de 352 en 1980.



El ritmo de crecimiento de la población se fue acelerando hasta alcanzar un máximo de más de 2,8 por ciento en la primera mitad de los años sesenta y desde entonces comenzó a disminuir en forma sostenida de tal modo que actualmente apenas supera el 2,3 por ciento anual. Sin embargo, a de ello bastaron 26 años para que la población existente en 1954 se duplicara. El crecimiento varió ampliamente según los países. En Venezuela, donde fue más rápido, la población se duplicó en 20 años. En el otro extremo, en los países más avanzados en el proceso de transición demográfica (Argentina, Cuba, Chile y Uruguay) transcurrieron 35 o más años para que eso ocurriera. 



En la gran mayoría de los países restantes, la población no demoró más de 26 años en duplicarse. El crecimiento de la población regional resultó de tendencias muy diferentes según los países. En Argentina, Cuba y Uruguay, las tasas de crecimiento ya eran menores del 2 por ciento al comienzo de los años cincuenta; en Brasil, Colombia, Costa Rica y Chile comenzaron a decrecer en el período 1960-1 965 y lo mismo ocurrió más recientemente en México, Panamá, Perú, la República Dominicana y Venezuela; en cambio, en el resto de los países, el ritmo de crecimiento se ha mantenido elevado, o aun se ha acelerado, como en los casos de Bolivia y Haití.

La tendencia de las tasas de crecimiento de la región se invirtió con la generalización del proceso de descenso de la fecundidad a un número cada vez mayor de los países, mientras la mortalidad continuaba su trayectoria descendente con un ritmo variable según el período y los países. En 1960- 1965 solamente cuatro países (Argentina, Cuba, Chile y Uruguay) tenían TBN inferiores al 40 por mil y de los restantes mis de la mitad tenían tasas mayores del 45 por mil. Esa situación cambió rápidamente, de tal modo que en la actualidad sólo hay seis países, que tienen menos del 9 por ciento de la población de la región, con tasas por encima del 40 por mil y ninguna de ellas llega al 45 por mil.



El otro componente del crecimiento vegetativo de la población, la mortalidad, también experimentó cambios importantes durante los últimos veinte años. La esperanza de vida al nacer (EVN) aumentó de 56,8 años en 1960-1 965 a 64,4 en 1980-1 985, más lentamente durante la última década, como era de esperar en vista de los cada vez más altos niveles alcanzados. El aumento de la EVN fue, en general, por la misma razón, más rápido en los países con más alta mortalidad, produciéndose una progresiva concentración de los mismos en los niveles más bajos de mortalidad. 



Esos cambios en la esperanza de vida hicieron que la tasa bruta de mortalidad (TBM) descendiera, más lentamente que la TBN, de 12,4 por mil en 1960-1 965 a 8,2 en 1980-1 985 y, por consiguiente, el crecimiento vegetativo de la población regional disminuyó. Sin embargo, eso no ocurrió en todos los países. Algunos, que al comienzo de los años sesenta tenían los más altos índices de mortalidad, mantuvieron elevadas tasas de crecimiento vegetativo, o aun las aumentaron, como Bolivia y Haití. El tercer componente del crecimiento de la población, la migración internacional, no ha podido hasta ahora ser medido satisfactoriamente. No obstante, se estima que su importancia cuantitativa, como factor de crecimiento demográfico, es residual, tanto para la región, como para algunos países.



América en la Actualidad:

La población americana en la actualidad se aprecia de diferentes formas a lo largo del continente, en donde se pueden apreciar focos de población en las urbes más desarrolladas:





Los datos sobre población indican que, hacia 1996, en el continente americano vivían aproximadamente 783 millones de personas; esta cifra representa casi el 14 % de la población mundial.

La mayoría de estas personas ( 484 millones ) vive en países de América latina. En los Estados Unidos y Canadá ( países de América anglosajona ) vive el resto.

Si consideramos la cantidad de habitantes que tiene cada país americano, vemos grandes diferencias. Como podemos observar en el cuadro siguiente, más de la mitad de la población latinoamericana vive solo en cuatro países: Brasil, México, Colombia y la Argentina. Pero si comparamos los países solo por la cantidad de habitantes obtenemos una información un poco engañosa, ya que sus territorios tienen superficies muy diferentes.

La distribución de la población

Los mapas de densidad de población que se ven a continuación nos permiten analizar cómo se distribuye la población en el continente americano, es decir cuales son las áreas más pobladas y cuales las menos pobladas.

En América del Norte, la mayor densidad de poblacióbn se encuentra en el noreste de los Estados Unidos, entre los Grandes Lagos y el océano Atlántico. Allí están ubicadas varias de las ciudades americanas más grandes, como Nueva York, Chicago o Filadelfia. Esta es el área de poblamiento más antiguo, donde se establecieron las primeras colonias inglesas a partir de las cuales se formaron Estados Unidos.

Hacia el oeste la densidad disminuye hasta la costa del Pacífico,donde se encuentra otra zona de alta densidad poblacional en California, que coincide con las ciudades de San Francisco y Los Ángeles. En el resto del territorio de los Estados Unidos, y más aún en el de Canadá, las densidades de población son bajas.

Resultado de imagen para migracion en latinoamerica mapa

Si observamos ahora el mapa de América del Sur, vemos que, en general, la población se concentra próxima a las costas, en particular en las Áreas costeras del océano Atlántico.

También aquí, la presencia de grandes ciudades es una característica distintiva; desde el noreste de Brasil y hacia el sur, pueden reconocerse sectores de alta densidad de población, que corresponden a ciudades como Salvador, Río de Janeiro, San Pablo, Porto Alegre, Montevideo y Buenos Aires.

Otras áreas de alta densidad de población ( pintadas con color marrón ) se encuentran en los altiplanos y valles del área andina de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia yen el valle Central de Chile, donde se ubica la ciudad de Santiago.

lunes, 26 de agosto de 2019

REFERENCIAS

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. . (1998). Modelo digital de elevación de alta resolución LIDAR, tipo terreno, escala 1: 250,000. Aguascalientes, Ags. México.

Argentina, H. d. (2018). Hablemos de Argentina. Obtenido de https://hablemosdeargentina.com/c-generalidades-del-pais/flora-y-fauna-de-argentina

Astromia. (s.f.). Obtenido de https://www.astromia.com/tierraluna/deriva.htm
aulas.uruguayeduca. (s.f.). Obtenido de http://aulas.uruguayeduca.edu.uy

BBC. (s.f.). bbc. Obtenido de http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1330_amazon/index.shtml

Bosque Nacional El Yunque. (s.f.). Bosque Nacional El Yunque. Obtenido de https://www.fs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb5338930.pdf

CARDOZO, L. (2011). América, el continente con la mayor biodiversidad. Revista Vinculando.

Folchi, M. (2000). La Incorporación de la Historia Local a la Enseñanza Formal de la Historia: Desafíos y Oportunidades. Revista Enfoques Educacionales, 2: 17-34, 17-34.

González-Elizondo. (1997). Centres for plant diversity: a guide and strategy for their conservation. Vol. III: The Americas. The World Wide Fund for Nature & International Union for the Conservation of Nature - The World Conservation Union. Mexico.

González-Elizondo, M. S.-E.-F.-G.-E. (2012). Vegetación de la Sierra Madre Occidental, México: una síntesis. Acta botánica mexicana. Mexico.

International Geographical Union. Commission on Geography in Education. (1975). Geografía de América Latina; métodos y temas monográficos. Paris: Editorial de la UNESCO.

Listillo, G. (s.f.). Meteorologia en Red. Obtenido de https://www.meteorologiaenred.com/montanas-rocosas.html

Luna, I. M. (2004). Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental. Mexico: Facultad de Ciencias, UNAM.

Municipalidad de Esperanza. (2019). Obtenido de Clima Calido Tropical: https://esperanza.magnaplus.org/articulo/-/articulo/AD1843/clima-calido-tropical

NASA. (2012). Earth Observatory NASA. Obtenido de https://earthobservatory.nasa.gov/images/80088/appalachian-mountains

Sandbox Networks. (2016). infoplease. Obtenido de https://www.infoplease.com/current-events/year-review-2016

Servicio Geológico Mexicano. (2017). Gobierno de Mexico. Obtenido de https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Tectonica-de-placas.html

Seyfried, H. W. (1998). INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DE LOS ANDES EN EL NORTE DE CHILE. Arica.

Somnis, M. (s.f.). HEART OF THE CONTINENT. Obtenido de https://www.traveltheheart.org/content/laurentian-divide-recreation-area-and-lookout-mountain/hoc5C4FE71161BA3FE35

Terrasa, D. (2019). geografia laguia 2000. Obtenido de Río Bravo: https://geografia.laguia2000.com/hidrografia/rio-bravo

Terreza, D. (2019 ). geografia.laguia2000. Obtenido de https://geografia.laguia2000.com/hidrografia/rio-orinoco

The Editors of Encyclopaedia Britannica. (s.f.). Britannica. Recuperado el 21 de Agosto de 2019, de https://www.britannica.com/place/Mato-Grosso-Plateau

UNDP in Guyana. (2010). Obtenido de Guiana Shield Facility: https://www.gy.undp.org/content/guyana/en/home/operations/projects/environment_and_energy/project_sample2.html

Uriarte, J. M. (2019). caracteristicas. Obtenido de https://www.caracteristicas.co/clima-arido/

Uriarte, J. M. (2019). Relieve de América. Bogotá.
Viajes por Brasil. (s.f.). Obtenido de http://viajesporbrasil.com/informacion-general/geografia/

Huracanes!

Como se Forma un Huracán


Tormenta Tropical Allison 2001

La larga y compleja andada de Allison comenzó el 5 de junio cuando un área de clima perturbado sobre el noroeste del Golfo de México se convirtió en una tormenta tropical. La tormenta tocó tierra cerca de Freeport, Texas. El ciclón se trasladó al Golfo de México el día 10 y adquirió características subtropicales.




Allison trajo vientos de fuerza de tormenta tropical y mareas por encima de lo normal a partes de las costas de Texas y Louisiana. Sin embargo, el mayor legado del ciclón fueron las fuertes lluvias generalizadas y las inundaciones resultantes a lo largo de todo el camino del ciclón. Houston, Texas, fue el área más afectada, ya que el Puerto de Houston reportó 36.99 pulgadas y varias otras ubicaciones reportaron más de 30 pulgadas. La tormenta también generó 23 tornados. Allison fue responsable de 41 muertes y al menos $ 5 mil millones en daños en los Estados Unidos, por lo que es la tormenta tropical más mortal y más costosa registrada en los Estados Unidos.


Huracán Iris 2001

El huracán Iris de 2001 fue el huracán más destructivo en Belice desde el huracán Hattie en 1961. Iris fue la segunda tormenta más fuerte de la estación de huracanes del Atlántico en 2001, después del huracán Michelle. Fue la novena tormenta en recibir nombre, así como el quinto huracán y el tercer huracán de gran intensidad del año, formado tras una ola tropical el 4 de octubre al sudoeste de Barbados. Se movió en dirección oeste a través del Caribe, pasando a ser una tormenta tropical el 5 de octubre al sur de Puerto Rico y un huracán al día siguiente. 

Resultado de imagen para huracan iris 2001

Al pasar por el sur de la República Dominicana, Iris descargó grandes aguaceros que causaron corrimientos de tierra, matando a ocho personas. Más tarde, el huracán pasó al sur de Jamaica, donde dos casas fueron destruidas. Al llegar al oeste del Caribe, Iris intensificó su fuerza rápidamente convirtiéndose en un huracán de categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson. Siendo un pequeño huracán con un ojo de tan solo 11 km de diámetro, Iris alcanzó rachas de viento de hasta 230 km/h antes de impactar en el sur de Belice, cerca de Monkey River Town el 9 de octubre. El huracán rápidamente se disipó por América Central, Sus restos contribuyeron a la creación de la tormenta tropical Manuel, en el este del océano Pacífico.



Huracán Isabel 2003



Fue el huracán más costoso, mortífero y la más fuerte en la temporada de huracanes en el Atlántico de 2003. La novena tormenta nombrada, quinto huracán y segundo gran huracán de la temporada, Isabel se formó cerca de las islas de Cabo Verde a partir de una onda tropical el 6 de septiembre de 2003 en el océano Atlántico tropical. 

Resultado de imagen para huracan isabel 2003

Se movió hacia el noroeste, y dentro de un ambiente de ligera cizalladura del viento y aguas cálidas, se fortaleció constantemente para alcanzar vientos máximos de 165 mph (265 km/h) el 11 de septiembre. Después de fluctuar en intensidad durante cuatro días, durante los cuales Isabel mostró características anulares, Isabel se debilitó gradualmente y tocó tierra en los Outer Banks de Carolina del Norte, con vientos de 105 mph (165 km/h) el 18 de septiembre. Isabel rápidamente se debilitó y se convirtió en un ciclón extratropical sobre el oeste de Pennsylvania al día siguiente. El 20 de septiembre, los remanentes extratropicales de Isabel fueron absorbidos por otro sistema sobre el este de Canadá.


Huracán Charley 2004

El huracán Charley fue la tercera tormenta en recibir nombre, el segundo huracán y mayor de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2004. Charley duró desde el 9 de agosto hasta el 15 de agosto, teniendo vientos máximos de 240 km/h, convirtiéndolo en un huracán Categoría 4 según la escala de huracanes de Saffir-Simpson. La tormenta tocó tierra en el suroeste de la Florida con intensidad máxima, haciéndolo el huracán más fuerte en golpear los Estados Unidos desde que el huracán Andrew arremetió contra la Florida doce años atrás en 1992.

Resultado de imagen para Hurricane Charley 2004


Huracán Frances 2004


El Huracán Frances fue la sexta tormenta tropical que llevó nombre en el Atlántico en 2004. Frances alcanzó una fuerza máxima de 233 km/h (Categoría 4 en la Escala Saffir-Simpson). El ojo del huracán pasó por la isla de San Salvador y muy cerca de la isla cat en Bahamas y sus partes externas afectaron también Puerto Rico y las Islas Vírgenes Británicas.



Resultado de imagen para Hurricane Frances 2004

Luego Frances pasó por la sección central del estado de la Florida en los Estados Unidos, rápidamente sobre el golfo de México para luego regresar a la Florida. Afectó las regiones centrales de Florida a solo tres semanas del paso del huracán Charley, que fue uno de los más costosos de la historia (cerca de 7000 millones de dólares en daños). Frances se movió a continuación hacia Georgia donde se redujo a una depresión tropical antes de desaparecer.



Huracán Ivan 2004


El huracán Iván fue la novena tormenta tropical y el quinto Huracán de la temporada 2004. Iván alcanzó una intensidad "sin precedentes" en bajas latitudes, con vientos máximos de 275 km/h, lo que lo clasifica como un huracán categoría 5. Iván causó daños en Granada, Barbados, Tobago, San Vicente y las Granadinas, Jamaica, Cuba, Venezuela y los Estados Unidos.

Resultado de imagen para Hurricane Ivan 2004

Entró en el Caribe con categoría 4, azotando a Granada durante el mediodía del 7 de septiembre. Luego se alejó al oeste, fortaleciéndose hasta la categoría 5, convirtiéndose en el único huracán de la temporada en alcanzar este nivel.


Huracán Jeanne 2004

El huracán Jeanne fue el huracán más mortífero en la temporada de huracanes en el Atlántico de 2004. Fue la décima tormenta nombrada, el séptimo huracán y el quinto huracán mayor de la temporada, así como el tercer huracán y la cuarta tormenta nombrada de la temporada en tocar tierra en Florida. Se formó a partir de una onda tropical el 13 de septiembre de 2004 cerca de las Antillas Menores, y encontró condiciones suficientemente favorables para alcanzar el estado de tormenta tropical. 

Resultado de imagen para Hurricane Jeanne 2004

Jeanne se fortaleció aún más en el este del mar Caribe, convirtiéndose en una fuerte tormenta tropical y desarrollando un ojo antes de golpear a Puerto Rico el 15 de septiembre. Manteniéndose bien organizado, alcanzó el estado de huracán antes de llegar al extremo este de la República Dominicana el 16 de septiembre.


Huracán Dennis 2005

El huracán Dennis fue un huracán de formación temprana en el Mar Caribe y el golfo de México durante la temporada de huracanes en el Atlántico de 2005. Dennis fue la cuarta tormenta en recibir nombre, segundo huracán, y primer huracán mayor de la temporada.

Resultado de imagen para Hurricane Dennis 2005

En julio, este huracán estableció varias marcas por actividad temprana de huracán, convirtiéndose en la formación más temprana de un cuarto ciclón tropical y el más fuerte huracán del Atántico que se haya formado antes de agosto hasta que fue sobrepasado por el huracán Emily apenas dos semanas después.


Huracán Katrina 2005

El huracán Katrina fue uno de los más destructivos y el que causó más víctimas mortales de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2005.

Resultado de imagen para hurricane katrina

El 23 de agosto de 2005 el huracán Katrina se formó sobre las Bahamas y cruzó el sur de Florida como un huracán de categoría 1 moderado, causando algunas muertes e inundaciones antes de fortalecerse rápidamente en el golfo de México. Tras haber alcanzado la categoría 5, la tormenta se debilitó antes de tocar tierra por segunda vez como un huracán de categoría 3 el 29 de agosto en el sudeste de Luisiana. El Katrina devastó las costas del golfo desde Florida a Texas debido a su intensificación. El mayor número de muertes se registró en Nueva Orleans, que quedó inundada porque su sistema de diques falló, colapsándose muchos de ellos varias horas después de que el huracán hubiese continuado tierra adentro. El 80 % de la ciudad así como grandes superficies de parroquias colindantes quedaron anegadas, manteniéndose así durante semanas.​ Sin embargo, los daños materiales más importantes se produjeron en áreas costeras, como la inundación en cuestión de horas de todas las ciudades costeras de Misisipi, el arrastre de numerosos barcos y casinos flotantes a tierra firme, lo que provocó su choque con edificios, alcanzando las olas distancias de 10 a 19 km desde la costa


Huracán Rita 2005

El huracán Rita fue el ciclón tropical más intenso que se ha observado en el golfo de México y el cuarto huracán más intenso registrado en el océano Atlántico. Rita causó daños por $11 300 millones de dólares en la costa del golfo de Estados Unidos en septiembre de 2005.​ Rita fue el décimo séptimo huracán depresión tropical, décima tormenta tropical nombrada, quinto huracán "Mayor", y tercer huracán categoría 5 en la histórica temporada de huracanes en el Atlántico de 2005.

Resultado de imagen para hurricane rita 2005

Rita tocó tierra el 24 de septiembre entre las poblaciones de Sabine Pass, Texas y Johnson Bayou, Luisiana en Estados Unidos como un huracán categoría 3 en la escala de Saffir-Simpson. El huracán siguió afectando la parte sudeste de Texas.


Huracán Wilma 2005

El huracán Wilma fue el vigésimo primer huracán de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 (que coincidió con el récord del océano Atlántico). Wilma fue el cuarto huracán de categoría 5 de la temporada que batió el récord de las temporadas pasadas de 1960 y 1961. Es el huracán más intenso registrado en el Atlántico y el décimo ciclón tropical más intenso registrado en todo el mundo (los otros 9 fueron tifones), con la presión más baja reportada en el hemisferio occidental, un récord que ostentaba el huracán Gilbert (con 888 hPa, Wilma alcanzó los 882 hPa), que también alcanzó a ser el huracán más intenso de la zona hasta entonces, récord que seria emulado por el huracán Patricia quien alcanzó la más baja con 872 hPa en el Pacífico durante 2015.

Resultado de imagen para Hurricane Wilma 2005

Además, Wilma fue el tercer huracán de categoría 5 registrado en octubre, mientras que los otros dos fueron el huracán Mitch de 1998, y el huracán Hattie de 1961.

Wilma alcanzó tierra en más de una ocasión y provocó sus efectos más destructivos en la república mexicana en la península de Yucatán, Cuba y en la parte sur de la península estadounidense de la Florida. Hasta el momento están reportados 47 decesos relacionados con la tormenta y los daños se estiman entre 18 y 22 000 millones de dólares ($14,4 de estos solamente en Estados Unidos) que posicionan a Wilma entre los 10 huracanes más costosos del Atlántico y en el sexto lugar para Estados Unidos (detrás de Katrina, Sandy, Andrew, Charley e Iván).



Huracán Ike 2008 


El huracán Ike fue el quinto huracán y la novena tormenta tropical de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2008. A finales del mes de agosto se desarrolló una perturbación tropical frente a las costas de África. La tormenta tomó el rumbo de Cabo Verde desarrollándose lentamente. El 1 de septiembre se convirtió en una tormenta tropical al oeste de las Islas Cabo Verde.​ Ike alcanzó el miércoles la categoría de huracán al avanzar sobre el Atlántico abierto, al este-noreste de las Islas de Sotavento.​ En la mañana del 4 de septiembre, Ike era un huracán de categoría 4, con crestas de viento hasta 230 km/h y con una presión de 935 mbar (27.61 inHg). Lo que lo convirtió en el peor huracán de la temporada de huracanes del Atlántico de 2008, después de Gustav. El diámetro de los vientos de la tormenta tropical Ike y el huracán fueron de 550 y 240 millas, respectivamente. Ike fue el causante de 87 muertos desde que se formó, principalmente en Haití, en la cual se estaba reponiendo de tres huracanes que habían azotado a la isla semanas antes, Fay, Gustav y Hanna.



Resultado de imagen para Hurricane Ike 2008

El nombre de "Ike" que había sido utilizado por primera vez en esta temporada, ya que había sustituido a "Isidore" de la Temporada de huracanes en el Atlántico de 2002 donde se había usado la lista VI con anterioridad, fue retirado por la Organización Meteorológica Mundial en primavera del 2009, siendo sustituido por "Isaías" para la Temporada de huracanes en el Atlántico de 2014.

Huracán Dorian
El huracán Dorian ha sido el ultimo